ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 2 No. 4 / Julio - diciembre 202

Páginas 101- 117

 

 

 

Propuesta educativa para fortalecer la motricidad fina en niñas de educación inicial en familia comunitaria escolarizada

Educational proposal to strengthen fine motor skills in girls of initial education in a school community family

Proposta educativa para fortalecer a motricidade fina em meninas da educação inicial em uma família da comunidade escolar.

 

 

Ximena Janeth Choque Serrudo

ximena.ayde.brillit@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1397-9177

Universidad Privada Domingo Savio, Potosí, Bolivia

 

 

http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v2i4.23

 

 

Recibido marzo 2022 / Arbitrado en marzo 2022 / Aceptado en mayo 2022 / Publicado julio 2022

 

 

 Resumen

 El objetivo del estudio fue elaborar una propuesta de un programa educativo para fortalecer la motricidad fina en la Unidad Educativa Copacabana. El desarrollo de motricidad fina en cuanto a manipular y agarrar correctamente los objetos con las manos y movimientos finos con la muñeca y dedos es una de las principales debilidades en la educación inicial en las niñas del nivel inicial de 4 a 5 años, por ello, se propone una acción psicopedagógica para fortalecer la motricidad fina. Bajo un enfoque cuantitativo y diseño experimental descriptivo se bordó el método de la investigación. Los resultados develan deficiencias principalmente en el área viso-manual. Se concluyó que a partir de la elaboración de la propuesta se favoreció a las niñas que presentan dificultades en la motricidad fina; para que en lo posterior los educadores se puedan valer de técnicas psicopedagógicas innovadoras.

 

 Palabras clave:

Psicopedagogía; Psicomotricidad; motricidad fina; Unidad Educativa Copacabana; Bolivia

 

 Abstract

 The objective of the study was to elaborate a proposal for an educational program to strengthen fine motor skills in the Copacabana Educational Unit. The development of fine motor skills in terms of correctly manipulating and grasping objects with the hands and fine movements with the wrist and fingers is one of the main weaknesses in initial education in girls from the initial level of 4 to 5 years, therefore, a psycho-pedagogical action is proposed to strengthen fine motor skills. Under a quantitative approach and descriptive experimental design, the research method was approached. The results reveal deficiencies mainly in the visual-manual area. It was concluded that from the elaboration of the proposal, girls who present difficulties in fine motor skills were favored; so that later educators can use innovative psycho-pedagogical techniques.

 

 Keywords:

Psychopedagogy; psychomotricity; fine motor; Copacabana Educational Unit; bolivian

 

Resumo

O objetivo do estudo foi elaborar uma proposta de programa educacional para fortalecer a motricidade fina na Unidade Educacional Copacabana. O desenvolvimento de habilidades motoras finas em termos de manipulação e apreensão correta de objetos com as mãos e movimentos finos com punho e dedos é uma das principais fragilidades na educação inicial de meninas do nível inicial de 4 a 5 anos, portanto, um psicopata -propõe-se uma ação pedagógica para fortalecer a motricidade fina. Sob abordagem quantitativa e delineamento experimental descritivo, abordou-se o método de pesquisa. Os resultados revelam deficiências principalmente na área visual-manual. Concluiu-se que a partir da elaboração da proposta foram favorecidas meninas que apresentam dificuldades na motricidade fina; para que os educadores posteriores possam utilizar técnicas psicopedagógicas inovadoras

 

Palavras-chave

Psicopedagogia; psicomotricidade; motricidade fina; Unidade Educacional Copacabana; boliviano

 

INTRODUCCIÓN

La UNESCO ha concretado programas para el desarrollo infantil temprano en la particularidad DIL (discapacidad intelectual limite) entre cuyos países asistentes se incluye Bolivia. En los últimos años el gobierno a través del ministerio de salud, viene implementando el programa “Crecer bien para vivir bien” en dos departamentos (Chuquisaca y Potosí) El mismo está dirigido a niños y niñas menores de 5 años de edad que viven en condiciones menos favorables en áreas rurales.

El programa fortalece los servicios de centros infantiles y establecimientos de salud en DIT (desarrollo infantil temprano) realizando atención complementaria como visitas domiciliarias y salas de estimulación en los hogares, comunidades, centros infantiles y servicios de salud. Identifica, además, la posibilidad de riesgo de rezago o de retraso en el desarrollo del niño para brindar tratamiento de acuerdo con los resultados diagnosticados.

La apertura de este programa no es suficiente y continúan existiendo muchas madres y padres que lo desconocen por causa del tipo de trabajo que realizan. Los niños y las niñas son cuidados por sus hermanos mayores, los cuales no se ocupan de sus cuidados ni de la estimulación requerida, obviando de esta manera que las primeras atenciones y el aprendizaje comienzan en el hogar.

Una de las atenciones para el desarrollo infantil temprano es el conocimiento y la práctica de la psicomotricidad, ayudando a comprender y a mejorar las relaciones entre los niños y con las personas que los rodean. La psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia y tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el procedimiento que se produce a partir del él.

El desarrollo psicomotor posibilita alcanzar niveles de simbolización e imagen, la comprensión del mundo y el establecimiento de la comunicación. La psicomotricidad puede aplicarse como instrumento educativo para conducir al niño y la niña hacia la autonomía y la formación de su personalidad.

En Bolivia existen centros infantiles de apoyo a la psicomotricidad solo en las ciudades troncales como La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba. El propósito de estos centros infantiles es atender a los niños y niñas en espacios aptos para la práctica de la psicomotricidad, debido a que las actividades que ejecutan brindan resultados positivos y se constituyen en una herramienta de apoyo integral y fundamental para la formación de los infantes.

Es trascendente el contexto en el que se desenvuelve la estimulación en edades tempranas, lo cual facilita el desenvolvimiento y un mejor desarrollo de habilidades y destrezas para el aprendizaje. Es relevante referir que la motricidad fina, entre otras cosas, implica movimientos finos del cuerpo, de los brazos y dedos; permitiendo a futuro tener un buen manejo de pinza, una buena escritura y realizar movimientos precisos en el diario vivir.

En consecuencia se propuso como objetivo de investigación elaborar un programa educativo para el fortalecimiento de la motricidad fina en niñas de la primera sección en familia comunitaria de la Unidad Educativa Copacabana de la ciudad de Potosí.

La relevancia del estudio radica, primeramente, en que el fortalecimiento de la motricidad fina representa una necesidad para el nivel inicial de la Unidad Educativa Copacabana. La propuesta educativa genera una alternativa que aborda las dificultades en el desarrollo de la motricidad en cuanto al manipular y agarrar correctamente objetos con las manos, así como movimientos finos con la muñeca y dedos, tales como recoger objetos, entre el

pulgar y el dedo índice, usar un lápiz de escribir u otras tareas de movimiento de los músculos pequeños que se producen a diario.

Concepciones

A partir del artículo “Psicología educacional, Psicopedagogía y Educación especial” del autor Luis Bravo (2009) es importante considerar conceptos fundamentales cuando se estudia la motricidad fina.

El primero se refiere a psicopedagogía, reseñado por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2022) como “Rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos” (s.n.)

Por su parte, Brito (1983) en el Diccionario de Educación Especial expone que la psicopedagogía es “La pedagogía que está fundamentada esencialmente en la psicología como ciencia. Utiliza esta pedagogía, recursos psicológicos para hacerla más afectiva” (s.n.)

De estas concepciones es preciso develar que el término psicopedagogía se refiere a una especialización psicológica y pedagógica, cuya acción concreta reside, primariamente, en la aplicación de los conocimientos derivados a ambas ciencias a problemas concretos que surgen en el campo de la educación.

En el marco de psicopedagogía se encuentra la esfera de la psicomotricidad se considera oportuno citar la investigación de Andreu-Cabrera et al. (2021) quienes argumentan que:

Miraflores & Goldaracena (2021) recogen diferentes definiciones del término psicomotricidad. Destaca la de Boscaini (2002) quien la define como disciplina científica que atiende a la globalidad del hombre, a nivel psicocorporal, estructural y funcional, a través de la cual se busca el bienestar de la persona (p. 927).

Efectivamente, todos los aspectos neurofisiológicos y anatómicos que comprende la psicomotricidad están en sintonía con un conjunto de significados provechosos para el ser humano. Así la corporeidad asume un rol importante en los procesos

de enseñanza y aprendizaje pues media entre el contexto, la naturaleza y el saber propio del ambiente escolar. (Bernate 2021).

En este aporte se justifica que la motricidad es un área fundamental de la psicopedagogía, en este entendido la autora de la presente investigación se adhiere a este concepto para poder evidenciar que la motricidad es área de la ciencia psicopedagógica, y objeto de estudio del presente documento.

Motricidad gruesa

Desde la perspectiva de Osorio-Rivera et al. (2021) La motricidad gruesa se refiere a la globalidad del cuerpo para llevar a cabo las acciones y movimientos que involucran el uso de grandes grupos de músculos, y está enlazada con el dominio corporal, lateralidad, coordinación global y equilibrio. Todo esto requiere de un control apropiado de músculos, huesos y nervios.

Motricidad fina

Por su parte, Cabrera Valdés et al. (2019) manifiesta sobre la motricidad fina que

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. (p. 226)

Se refiere entonces a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. En definitiva, a manera de síntesis, se refiere a la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.

Las visiones antes señaladas conforman un suelo conceptual para este estudio que propone una acción psicopedagógica para coadyuvar en el fortalecimiento de la motricidad fina en niñas de la Unidad Educativa Copacabana en el nivel inicial.

MÉTODO

La investigación se llevó a cabo a través del enfoque cuantitativo pues el objetivo fue elaborar un programa educativo para el fortalecimiento de la motricidad fina en niñas de la primera sección en familia comunitaria de la Unidad Educativa Copacabana de la ciudad de Potosí. En consecuencia, el estudio es de tipo básico, con diseño experimental-descriptivo y propositivo.

La población estuvo integrada por sujetos partícipes de la Unidad Educativa Copacabana de la Ciudad de Potosí. El tipo de población es finita ya que tuvo un total de 135 sujetos entre administrativos, profesores, estudiantes y padres de familia.

Muestra

En la presente investigación el tipo de muestra seleccionado fue no probabilístico por conveniencia, ya que la directora de la unidad educativa Copacabana direccionó un grado específico en el cual se trabajó.

Se utilizó la técnica de la encuesta porque a partir de la misma se administraron los instrumentos de recolección de datos al personal docente, padres y familiares. Es importante mencionar que los instrumentos fueron validados por el criterio de evaluadores expertos, siendo su dictamen en conjunto de aplicabilidad al estudio.

 

Tabla 1. Muestra del estudio

Cantidad

 

Grupo Sujetos

 

Población

 

Muestra

Niñas (primera sección A y B)

66

33

Padres de familia

66

33

Plantel docente Plantel

2

1

administrativo (directora)

1

1

Total

135

68

 

 

RESULTADOS

Debido a la crisis mundial sobre la pandemia Covid 19 no se pudo realizar la guía de observación a las niñas de la Unidad Educativa Copacabana del nivel inicial de la ciudad de Potosí, pero se tomó en cuenta las siguientes dimensiones de la operacionalización de la variable dependiente que a continuación se detalla:

• Motricidad Viso – Manual

Enhebra una aguja

Recorta periódicos

Moldea plastilina

Amarra los calzados

Abrocha desabrocha los botones

Enrosca y desenrosca las tapas de botella

Pincha con aguja

Rasga y recorta con los dedos

• Coordinación grafo – perceptiva

Realiza trazos finos

Realiza figuras finas

Realiza figuras geométricas

Realiza torres con cubos

Logra colorear

• Lateralidad

Uso dominante de un lado del cuerpo

Utiliza correctamente las tijeras

 

Espacialidad

Ejecuta trazos al ubicarse en una hoja de trabajo

Distingue letras de otras

Distingue Junto – separado

Distingue Largo – corto

Reconoce Alto – bajo

Reconoce Estrecho – angosto

Reconoce Delante – detrás

Resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios

A continuación, se presentará los resultados obtenidos mediante el cuestionario que se realizó a los padres de familia respecto a la motricidad fina, la cual se fue obteniendo los siguientes datos, mismos que se mostrara en los gráficos.

 

1. ¿Su hija utiliza el lápiz correctamente?

 

Gráfico 1. Empleo del lápiz

 

Como se puede observar en la gráfica, el 67% de los padres de familia indican que sus niñas si utilizan el lápiz correctamente, y el 26% de los padres refieren que presentan dificultades al utilizar el lápiz, el 7% indican que a veces sus niñas presentan dificultades en cuanto al uso correcto del lápiz. A partir de esto, se refiere que, si más del 67% de los padres refiere que sus niñas utilizan correctamente el lápiz, el restante de los padres de

familia si aluden que sus niñas aun presentan dificultad en cuanto al agarrado del lápiz, lo cual se denota que falta trabajar en la dimensión viso – manual con actividades como el enhebrar una aguja, enroscar –desenroscar tapas, botones, Jugar con plastilina, modelar bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar estas actividades lúdicas ayudara a que la niña tenga buen manejo en el uso correcto del lápiz.

 

2. ¿Su hija puede enhebrar una aguja?

 

Gráfico 2. Ensartado de la aguja

 

De acuerdo a la gráfica se puede observar que el 67% de los padres de familia refieren que las niñas de la Unidad Educativa Copacabana si pueden enhebrar una aguja y el 26% indican que presentan dificultad al enhebrar una aguja. El 7% refieren que a veces sus niñas no logran realizar el enhebrado de una aguja ya que esta actividad no lo realiza diariamente. Con estos resultados se puede notar que no todos los niños pueden enhebrar una aguja no todos tienen las mismas habilidades por lo que se denota que hace falta coadyuvar en el desarrollo de dicha actividad

 

3. ¿Considera que su hija logra utilizar de forma correcta las tijeras al momento de realizar los recortes?

Gráfico 3. Recorte con tijeras

 

Como se puede apreciar en el gráfico, el 52% de los padres de familia de las niñas de la Unidad Educativa Copacabana indican que sus hijas si logran utilizar de forma correcta las tijeras al momento de realizar recortes, el 37% refieren que presentan una gran dificultad para utilizar las tijeras de forma correcta, el 11% de los padres indican que a veces sus niñas presentan dificultades en el uso correcto de las tijeras. Analizando que el 52% de los padres de familia refieren que sus niñas si logran utilizar de forma correcta las tijeras el restante de los padres mencionan que sus niñas presentan dificultades en cuanto a uso correcto de las tijeras por lo tanto es necesario trabajar con diferentes actividades que beneficien a las niñas.

Los gráficos anteriores develan que la motricidad Viso- Manual, a partir del análisis dado e interpretado se evidencia que la maestra y los padres de familia de la Unidad Educativa Copacabana de la ciudad de Potosí, refirieron que a las niñas les falta estimular diferentes indicadores por ejemplo les cuesta realizar el enhebrado de una aguja, enroscar y desenroscar tapas de botellas, realizar moldeado de plastilina, que si bien se los trabaja, es necesario fortalecerlos.

 

A partir de los resultados obtenidos se puede evidenciar que en la Unidad educativa Copacabana, que si bien se trabaja la motricidad fina, aun las niñas están en desarrollo y para ello es necesario planificar actividades para que se pueda realizar estos aspectos en las niñas.

Realizada la caracterización del estado actual de la de la motricidad fina de las niñas nivel inicial en familia comunitaria de la primera sección de la Unidad Educativa Copacabana de la ciudad de Potosí, se evidencia la carencia de este proceso, para lo cual se elabora la propuesta de un programa educativo para fortalecer la motricidad fina de las niñas de primaria sección de la Unidad Educativa Copacabana de la ciudad de Potosí.

A partir de conocer el estado actual en el que se encuentran las niñas de la Unidad Educativa Copacabana, en cuanto al desarrollo de la motricidad fina y mostrando que existe dificultades a la hora de realizar actividades destinadas a esta área, se ha visto pertinente realizar un programa educativo para estimular la motricidad fina.

Caracterización de la propuesta

Para el desarrollo de una propuesta se asume un programa educativo, esta permite responder a las necesidades actuales que necesitan las niñas de la Unidad Educativa Copacabana del nivel inicial en relación a la motricidad fina, puesto que en las edades tempranas se debe fortalecer la motricidad fina. Por tanto, la creación de un programa educativo a partir de talleres, exposiciones magistrales y actividades lúdicas que contribuyeron tanto la directora, maestra, padres de familia y las niñas, para que coadyuven a fortalecer esta área que es muy importante para el desarrollo de las niñas en informar a las maestras y padres de familia sobre el tema, por lo tanto se realizó una propuesta, la cual es un programa para fortalecer la misma el cual contiene cuatro fases: empezando por la fases de actividades de introducción, desarrollo, evaluación y diagnóstico.

 

Tabla 2. Muestra del estudio

Fase

Ámbito

Intervención

Metodología

Objetivos

 

 

Personal docente

 

 

EXPOSICIÓN MAGISTRAL:

-  introducción sobre Psicomotricidad

-  Importancia de la psicomotricidad

-  Motricidad fina

Fortalecer el conocimiento de la psicomotricidad

 

 

Grupal

 

Actividades de introducción

Padres de familia

grupal

TALLER:

Introducción a la Psicomotricidad

Informar acerca de la psicomotricidad

 

TALLER: importancia de la psicomotricidad

Dar a conocer la importancia para trabajar psicomotricidad

 

 

TALLER:

motricidad fina

Fortalecer el conocimiento de la

motricidad fina

Simulacros participativos

 

 

ACTIVIDADES LÚDICAS DE MOTRICIDAD VISO- MANUAL

  El hilo mágico

  Calando dibujos

  Rasgando el papel con los dedos

  Masa para moldear

  Aprendiendo a atarse los calzados

  Tuercas y tornillos

  Pesca pesca

Fortalecer la motricidad viso manual, el dominio de la pinza fina, controlar el dominio del movimiento muscular logrando movimientos precisos y coordinados.

Niñas del nivel inicial “c”

grupo

ACTIVIDADES LÚDICAS GRAFO PERCEPTIVA

  Remarcando líneas

  Mis figuras finas

  La clave de mi casa son las figuras

geométricas

  Mi torre con cubos es un arcoíris

  Lanzar aros

Fortalecer el dominio muscular y motor, dominio de un instrumento u objeto.

 

 

Propuesta

Insumos: Para la realización de la propuesta y realizar correctamente las actividades lúdicas y los talleres, se necesitaron algunos materiales específicos para poder realizarlas, entre los que se puede mencionar:

 

MATERIALES

CANTIDAD

UNIDAD

COSTO UNITARIO (Bs)

COSTO (Bs)

Marcadores acrílicos

34

Unidades

4,00.-

136,00

Marcadores

34

Unidades

12,00

408,00

Plastilina

 

Unidades

10,00.-

340,00.-

Impresiones

34

Global

0.00

0,00

Tablas de maderas

34

Juegos

10 ,00.-

340,00.-

Pelotas

17

Unidades

5,00.-

85,00.-

Colores

34

Unidades

10,00.-

350,00.-

Carpicola

34

Unidades

5,00.-

170,00.-

Tijeras

34

Unidades

4,00.-

136,00.-

Lana

8

Unidad

10,00.-

80,00.-

Silbato

1

Unidad

5,00.-

5,00.-

Paquete hojas boom

1

Unidad

30,00.-

30,00.-

Cintas

35

Unidades

5,00.-

175,00.-

Goma Eva

20

Pliego

10,00.-

200,00.-

Globos

1

Paquete

25,00.-

25,00.-

Cartulinas

10

Pliegues

5,00.-

50,00.-

Tiza

5

Unidades

25,00.-

125,00.-

Pelotas

34

Unidad

5,00.-

170,00.-

 

 

 

 

2,825

 

Las fases para el desarrollo de la propuesta fueron:

Fase 1

Actividades de introducción

Se realizó una exposición magistral dirigido a la maestra y directora en las primeras semanas, se ofrecieron y aplicaron los talleres a los padres de familia de la Unidad Educativa Copacabana de la ciudad de Potosí.

Fase 2

Ejecución de actividades lúdicas

Se propuso trabajar las primeras actividades de la motricidad viso- manual, ya que es un área muy importante donde se actúa sobre la coordinación óculo manual (ojo –mano) ya que es la capacidad donde la niña utiliza simultáneamente las manos con

objeto de realizar una tarea o actividad, también se trabajará la motricidad grafo perceptiva, lateralidad, espacialidad.

Se organizó de la siguiente manera:

Actividades lúdicas de motricidad viso- manual

• El hilo mágico

• Utilizando las pinzas

• Rasgando el papel con los dedos

• Masa para moldear

• Utilizando los dedos con las manos

• Aprendiendo a atarse los calzados

• Tuercas y tornillos

• Pesca pesca

Cada uno de estos momentos configuró un soporte teórico práctico propositivo que contribuyó en dar alternativas a una población estudiantil que requiere atención para el desarrollo de sus destrezas en motricidad fina.

CONCLUSIONES

Este tema de investigación, a partir de la elaboración de la propuesta favoreció a las niñas que presentan dificultades en la motricidad fina; para que en lo posterior los educadores se puedan valer de técnicas psicopedagógicas innovadoras, y, de esta manera, superar estas dificultades que presentan las estudiantes, así mismo se puede adaptar para el aprendizaje de los contenidos en clase.

La revisión de los autores expertos en el área de la psicopedagogía y psicomotricidad contribuyeron a apreciar los distintos enfoques empleados en los últimos años para abordar el problema de la motricidad fina. Fueron referentes que coadyuvaron en la problematización de manera compleja.

A partir de la sistematización de los fundamentos teórico - metodológicos de la psicomotricidad como objeto de estudio del presente estudio, se demostró que incluye en su estudio la motricidad fina, fundamentado y justificado teóricamente y particularidades que tiene.

REFERENCIAS

Andreu-Cabrera, E., & Romero-Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. (Neuromotricity, Psychomotricity and Motricity. New methodological approaches). Retos,42, 924- 938

Bernate, J. (2021). Pedagogía y didáctica de la corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos, 42, 27-36

Bravo, V. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial

Brito, A. (1983). Diccionario de educación especial. Universidad de Tarapacá, Arica

Diccionario de la Real Academia Española (2022). https://www. rae.es/

Osorio-Rivera, Verónica Gabriela, Piquer, Marc Pallares, Bartoll, Óscar Chiva, & Capella-Peris, Carlos. (2019). Efectos de un programa de actividad física integral sobre la motricidad gruesa de niños y niñas con diversidad funcional. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 37-46. https://doi.org/10.22507/rli. v16n1a2