ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
1 No. 2 / Julio - diciembre 2021
Páginas
12 – 37
La comunicación: una estrategia para dialogar con el Programa
Bono Juana Azurduy
Communication: a strategy to dialogue
with the Juana Azurduy Bonus Program
Comunicação: uma estratégia para
dialogar com o Programa de bônus Juana Azurduy
Felipe Khadir Acochiri Cruz
khxdir@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0367-8565
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales,
La Paz, Bolivia
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v.1i2.7
Recibido abril 2021 / Arbitrado en mayo 2021 / Aceptado en junio
2021 / Publicado julio 2021
Resumen
Los preceptos de
este trabajo indagaron la comunicación interna y externa en el Programa Bono
Juana Azurduy, donde los involucrados, específicamente los trabajadores, tienen
responsabilidadpara designar estrategias que
favorezcan su desarrollo. El paradigma metodológico fundamental fue el
interpretativo y el tipo de investigación descriptiva, porque se describieron
situaciones y eventos en determinado fenómeno, recogidos en instrumentos tipo
encuestas y entrevistas. De acuerdo con la indagación y el diagnóstico
realizados, se detectó que la inexistencia de procesos informativos efectivos
conlleva a una desorganización y al flujo negativo de la comunicación. Se
reveló la necesidad de orientar y diseñar a la brevedad posible, estrategias de
comunicación tanto internas como externas. Contribuyendo con las políticas de
cambio y afrontando el reto de ingresar con incentivos a rincones alejados del
territorio boliviano; como lo es la maternidad segura y el desarrollo integral
de la población infantil de cero a dos años de edad, mediante el Bono Madre
Niño-Niña “Juana Azurduy” en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las
políticas de erradicación de la pobreza extrema.
Palabras clave:
Programa bono Juana Azurduy; comunicación; estrategias;
desarrollo integral; pobreza; Bolivia
Abstract
The precepts of this work investigated the
internal and external communication in the Bono Juana Azurduy
Program, where those involved, specifically the workers, have the responsibility
to designate strategies that favor their development. The fundamental
methodological paradigm was the interpretive and the type of descriptive
research, because situations and events were described in a certain phenomenon,
collected in instruments such as surveys and interviews. According to the
investigation and diagnosis carried out, it was detected that the lack of
effective information processes leads to disorganization and a negative flow of
communication. The need to guide and design communication strategies, both
internal and external, was revealed as soon as possible. Contributing to the
policies of change and facing the challenge of entering remote corners of the
Bolivian territory with incentives; such as safe motherhood and the comprehensive
development of the child population from zero to two years of age, through the
“Juana Azurduy” Mother-Child Bonus within the
framework of the National Development Plan and the policies for the eradication
of extreme poverty.
Keywords:
Juana Azurduy
bonus program; communication; strategies; integral development; poverty;
Bolivia
Resumo
Os preceitos deste trabalho investigaram a comunicação
interna e externa no Programa Bono Juana Azurduy,
onde os envolvidos, especificamente os trabalhadores, têm a responsabilidade de
designar estratégias que favoreçam seu desenvolvimento. O paradigma
metodológico fundamental foi o interpretativo e o tipo de pesquisa descritiva,
pois situações e eventos foram descritos em determinado fenômeno, coletados em
instrumentos como pesquisas e entrevistas. De acordo com a investigação e
diagnóstico realizado, detectou-se que a falta de processos de informação eficazes
leva à desorganização e a um fluxo de comunicação negativo. A necessidade de
orientar e desenhar estratégias de comunicação, tanto internas como externas,
foi revelada o quanto antes. Contribuir para as
políticas de mudança e enfrentar o desafio de entrar com incentivos em cantos
remotos do território boliviano; como a maternidade segura e o desenvolvimento
integral da população infantil dos zero aos dois anos de idade, através do
Prémio Materno Infantil Juana Azurduy no quadro do
Plano Nacional de Desenvolvimento e das políticas de erradicação da pobreza
extrema.
Palavras-chave
Programa de bônus Juana Azurduy;
comunicação; estratégias; desenvolvimento integral; pobreza; Bolívia
INTRODUCCIÓN
Bolivia es una sociedad
pluricultural y divida por cinco pisos ecológicos que son: los del clima
tropical, los del clima subtropical, las zonas frías, los de piso páramo y el
piso gélido.Revisando estos pisos ecológicos y la
población que habitan en ellos se debe pensar en adaptar los materiales
comunicacionales para cualquiera de estos pisos.Estos
deben ser utilizados de manera particular y con un radio de alcance urbano,
como también rural de acuerdo a sus características.
Las políticas de
desarrollo de los últimos años acumularon frustración y desigualdad en la
mayoría de la población. Los pobres no tenían la esperanza de obtener un
trabajo digno y remunerado, ni de satisfacer sus necesidades más elementales,
tampoco contaba con un estado que los protegiera y se negaba el derecho a la
salud.
Con el nacimiento del
nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, comienza el desmontaje del colonialismo
neoliberal, la descolonización y la construcción de la nueva identidad
boliviana, basada en la institucionalidad con enfoque comunitario.
En ese camino, el Estado
tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la
salud, que se constituye en una función suprema, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar colectivo.
El Sistema de Salud
Familiar, Comunitario e Intercultural SAFCI, logra romper esquemas antiguos y
abre espacios para que la población acceda a los servicios de salud. En la
Bolivia de hoy, la salud ya no es un privilegio de pocos es un derecho de
todos. Es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, quien
constituye la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud. Ello
complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos
tradicionales de las Naciones y Pueblos
Indígenas
Originarios Campesinos, con la persona, familia, comunidad, Madre Tierra y
cosmos, en base a sus organizaciones en la gestión participativa y control
social y la atención integral intercultural de la salud.
En septiembre del 2007
se promulga el Decreto Supremo Nº 29227 que aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo denominado “PLAN VIDA” en cuyo marco el Ministerio de Salud y
Deportes, establece el nuevo Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural
(SAFCI) con la aprobación del D.S. 29601 (2008) cuyos pilares están centrados
en la interculturalidad, la inter sectorialidad,
integralidad y la participación social en el nuevo modelo de atención y gestión
del sistema de salud.
El objetivo del Modelo
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir en la eliminación de
la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los
servicios integrales de salud) reivindicar, fortalecer y profundizar la
participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la
salud (buscando la autogestión) y brindar servicios de salud que tomen en
cuenta a la persona, familia y comunidad. Además de aceptar, respetar, valorar
y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas
originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida
de la población.
Parte de las políticas
sociales de redistribución del ingreso que viene implementando el Estado,
corresponde a incorporar una política orientada a garantizar el ejercicio del
derecho fundamental a la vida y la salud, con la vigencia del derecho de las
mujeres a la maternidad segura, así como el derecho inherente de toda niña o
niño al proceso de desarrollo integral y la satisfacción de sus necesidades,
intereses y aspiraciones consagrados en la Constitución Política del Estado,
coadyuvando a la disminución de la mortalidad de las mujeres gestantes y la
desnutrición crónica de niños y niñas menores de dos años.
El
beneficio público socio económico conocido como, según Vidal (2015) “El Programa
Bono Juana Azurduy, se creó mediante Decreto Supremo Nº 066, como una política
de transferencias monetarias condicionadas, dirigido a contribuir con la mejora
de la nutrición y salud integral de la mujer gestante y niños (as) menores de
dos años” (p.45).
Sus objetivos son:
• Incrementar la demanda
de servicios integrales de salud a mujeres embarazadas, niñas y niños menores
de 2 años.
• Disminuir la inequidad
que existe entre las mujeres y niños que no cuentan con el subsidio de
lactancia, y de las mujeres que no cuentan con un seguro a corto plazo mediante
el establecimiento de un beneficio en salud (p.47).
Para la implementación
de estas políticas públicas es necesario concebir ideas que puedan favorecer la
efectividad de su aplicación, una de ellas es la comunicación. El Programa de
las Naciones Unidades para el Desarrollo (2011) menciona que:
La comunicación para el
desarrollo es uno de los modos más importantes para ampliar el acceso a
oportunidades de alcanzar una vida digna. La comunicación para el desarrollo es
más que una estrategia: es un proceso social que fomenta el diálogo entre las
comunidades y los responsables de la adopción de decisiones locales, nacionales
y regionales. Su objetivo es el fomento, desarrollo e implementación de políticas
y programas que mejoren la calidad de vida de todas las personas (p.21).
Sin
embargo, es imposible mejorar o direccionar una estrategia de comunicación sino
se tiene un diagnóstico inicial sobre estos procesos. Durante estos años el
PBJA ha realizado diferentes actividades a nivel nacional, desde ferias de
salud hasta festejos en días claves para captar más beneficiarios. Dentro de
estas actividades se utilizaron diferentes materiales ya sean impresos,
audiovisuales y otros.
Según Hernández (2009)
“Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y
trabajos anteriores…” (p.28). El diseño de una estrategia de comunicación
podría incidir en el comportamiento de los beneficiarios, para desde su cultura
de salud generar cambios de conducta personal y comunal. Dicho esto, las
políticas han dado la oportunidad para desarrollar nuevas maneras de acceder a
nuestra población, para subsanar y ofrecer los derechos que por constitución
corresponden, pero al mismo tiempo se trazaron líneas estratégicas para atacar
temas de salud en general.
Las escasas
investigaciones realizadas sobre el Programa Bono Juana Azurduy han sido ante
todo proyectos de impacto, realizados con carácter administrativo, económico y
estadístico.
El estudio realizado porla Unidad de Análisis de Politicas
Sociales y Económicas (UDAPE) y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2011) describe:
Según las beneficiarias
del programa, los recursos transferidos por concepto de controles prenatales se
utilizaron principalmente en la compra de alimentos (39,4%) ropa o calzados
(20,0%)
pañales (17,6%) y leche (14,0%). La evaluación de impacto del Bono Juana
Azurduy busca estimar el efecto causal del programa sobre la salud y nutrición
de la población atendida. La estrategia de identificación de impactos controla
por características constantes, en el tiempo que varían entre beneficiarios y
no beneficiarios del programa, y por factores que cambian en el tiempo pero que
afectan de igual manera a ambos grupos (p. 79).
Los Programas del
Ministerio de Salud actualmente no poseen una atención específica en materia de
estrategias de comunicación, en consecuencia, desconocen la importancia y los
beneficios que estas poseen; pese a que el Bono Juana Azurduy contribuye de manera
directa con el propósito de estas políticas de cambio.El
7 de agosto del año 2015, este servicio se amplió mediante el Decreto Supremo
Nº 2480,incrementando un subsidio de alimentos con el propósito decoadyuvar a la disminución de la desnutrición en la población
atendida.
Hay que reconocer e
identificar la existencia de un problema y a partir de ello corregir e
implementar bases para la solución. Al no contar con una estrategia de
comunicación la misma no es planificada e incide en el logro de los objetivos,
en la imagen institucional, posicionamiento, etc. La comunicación por lo tanto
deberá ser distinta y con miras a potenciar la institución. En tal sentido, se
amplió el concepto de comunicación y no se limitó a la producción de materiales
de difusión o distribución de papelería, que efectivamente son parte de la
comunicación pero no del todo.
Siguiendo a Hernández
(2009), en tanto sugiere la formulación de estudios para abocarse a la
problemática, la investigación indagó sobre la situación comunicacional interna
y externa en que
se encuentra el programa, realizando un diagnóstico y sugiriendo
líneas para orientar estrategias en este sentido. El análisis se efectuó
tomando como base los periodos de gestión desde el año 2015 hasta el año 2019.
Sin considerar los primeros 6 años porque son de inicio, de organización y de
estructuración del programa.
Es a partir de lo citado
que surgió la interrogante de investigación:
¿Cuál es la situación
actual de los procesos de comunicación interna y externa del Programa Bono
Juana Azurduy?
A partir de la premisa
contenida en la pregunta señalada anteriormente, se despliegan los objetivos
que se mencionan a continuar.
Objetivo general
Analizar la situación
actual de los procesos de comunicación interna y externa del Programa Bono
Juana Azurduy, para orientar estrategias que favorezcan su desarrollo.
Objetivos específicos
1- Indagar los problemas
de comunicación interna y externa que posee el Programa.
2- Diagnosticar las
necesidades que tiene el Programa en materia de comunicación interna y externa.
3- Orientar estrategias
para lograr en el Programa una comunicación efectiva y eficiente.
Se propuso
cada uno de estos aspectos para llegar a una estrategia de comunicación que
cumpla con las necesidades de la población. Los aspectos de orden
administrativo presentaron un problemas por un flujo de comunicación
inadecuado, el cual no se pretende subsanar ya que no es tema de esta tesis,
pero si contribuir con una orientación mediante la comunicación interna.
Realizar un trabajo con
estas características dio la posibilidad de emplear algunos lineamientos que
sirvieron de base teórica para generar la propuesta de una estrategia de
comunicación, no solo para el Programa Bono Juana Azurduy sino como un modelo
para otros programas del Ministerio de Salud.
MÉTODO
El paradigma que orientó
este trabajo de investigación fue el interpretativo, siendo el modelo que se
basa en la comprensión de lo investigado.El tipo de
investigación fue descriptiva porque el propósito fue describir situaciones y
eventos en determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes del objeto estudio (Hernández, 2009) que en este
caso fue analizar la situación actual de los procesos de comunicación interna y
externa del Programa Bono Juana Azurduy.
La finalidad de la
investigación fue comprender e interpretar la realidad, los significados de las
acciones e interacciones humanas. El sujeto investigador estableció relacióno interacción con el objetivo investigado, aspecto
que le permitió comprender la realidad y apartirdeesto
construir conocimiento.
La técnica
es un conjunto de reglas y procedimientos que permitieron establecer la
relación con el objeto o sujeto de la investigación. De ahí que el apoyo en el
análisis documental de los diferentes materiales producidos en gestiones
anteriores, así como de documentos internos de la organización como revisión de
páginas web, aplicaciones para celulares, informe del personal operativo y
administrativos (mandos medios y mandos altos) coadyuvó para esclarecer las
necesidades internas de comunicación.
A través de la
observación y con el instrumento que es el cuestionario, se creó una sección
donde se conocieron los resultados y el tipo de producción, que realizó la
Unidad de Comunicación del Programa Bono Juana Azurduy o el Ministerio de
Salud, dirigida específicamente al público que tiene dicho programa. Estos
resultados se expresan en la interpretación de resultados y su análisis.
El instrumento es el
mecanismo que se emplea para recolectar y registrar la información:
formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo. Para el
caso de esta investigación se utilizó el cuestionario, aplicado a los cargos
administrativos con dieciséis preguntas y se fortaleció con testimonios sobre
las necesidades reales que el personal interno tiene y el criterio que ellos
poseen sobre la comunicación en el programa.
El instrumento está
divido en dos partes,las ocho primeras preguntas
están elaboradas para identificar con claridad, la situación de la comunicación
interna que posee la institución y las otras ocho preguntasconocerla
comunicación externa y los materiales empleados, afirmando o negando la
eficacia que se detectan sobre estos.
El universo poblacional está constituido por 40 personas,
de distintos niveles
jerárquicos que conforman el 100% de los empleados que integran la institución,
son de sexo masculino y femenino con edad comprendidos entre los 25 y 65 años.
Se tomaron en cuenta médicos y coordinadores distribuidos en los 9
departamentos responsables del funcionamiento administrativo. Ellos como parte
técnica operativa de líneas de acción que el Programa Bono Juana Azurduy, desde
la oficina nacional, imparte para el logro de los objetivos.
Se reforzó esta
información con médicos y beneficiarios de manera aleatoria tanto en el área
rural como en el área urbana mediante las entrevistas realizadas de manera
personal, vía chat y telefónica.
En adelante se muestran
resultados de algunas encuestas y entrevistas que de manera muy general
contienen información congruente con el objeto de investigación.
RESULTADOS
Los hallazgos se presentan a partir
del análisis de los siguientes gráficos.
1- ¿Existen
publicaciones que recogen la memoria institucional como revistas y artículos
científicos?
Gráfico 1. Difusión científica
Fuente: Elaboración propia
La importancia de esta
pregunta es conocer la producción de materiales de orden organizacional. De
acuerdo con lo expuesto se deduce que una parte importante del personal sabe
que realizaron algún tipo de publicación, entre estos, una memoria institucional,
revista o artículo científico.
Sí, la unidad de
comunicación realizó una memoria institucional en base a los resultados hasta la fecha logrados y material de difusión para todas las
departamentales (Declaración del técnico de la unidad de comunicación).
Se tenía pensado
realizar una memoria institucional pero nunca se plasmó, ya que no coordinamos
con las demás unidades,ellos
también deberían enviar sus resultados a la unidad de comunicación del PBJA.
Estos materiales ante
todo losproducela Unidad de Comunicación del
Ministerio de Salud.Ellos trabajan con más personal
de comunicación y logran sacar revistas realizadas por la máxima autoridad
ejecutiva (Declaración del jefe de la unidad de comunicación)
2- ¿Hay acceso a materiales comunicacionales?
Gráfico 2. Materiales
comunicacionales
Fuente: Elaboración propia
En varias ocasiones el
personal administrativo y de la unidad de comunicación de las oficinas
nacionales, se trasladan para colaborar con diferentes ferias a nivel nacional
y municipal, llegando a puntos alejados de todo el territorio.Trasladando
material informativo como papelería y otros artículos. Sin embargo, por el mal
cálculo y desconocimiento de los arribos a estas poblaciones que varían en
características, no se tiene una distribución adecuada, generalizando los
materiales y desconociendo sobre las características geográficas donde están
distribuidas las beneficiarias.Todo este material si
bien es entregado, se desconoce sobre el nivel de satisfacción y su fin fue
logrado.
En muchas ocasiones que
viajamos la unidad de comunicación se encarga de llevar material de información
y promoción, pero en esas ocasiones se quedan con nada de material o vemos que
son mal usados, porque en muchos municipios hay gente del área rural que no
saben leer o hablan otro idioma.
Pero también, son bien
recibidos cuando van con otras cosas. Recuerdo que en una ocasión llevaron
mantas y algunos baberos, las reacciones de las mamás cambiaron, su estado de
ánimo fue distinto. Pero al otro mes también fuimos al departamento de Santa
Cruz a Warnes, específicamente, y rechazaron las
mantas…”
Supongo que hay que ver
cada aspecto en cada región y tener que ser más puntuales y prácticos con la
promoción e información del PBJA…
En varias ocasiones, se
pudo evidenciar que el material de papelería no cumple una función adecuada,
porque muchas de las beneficiarias no se identifican con las imágenes que están
en estos materiales. En ocasiones escuchan spots publicitarios que están hechos
en español donde las beneficiarias de esa región hablan otro idioma.
Lo
aconsejable sería hacer materiales para cada una de las regiones, lograr que
las mamás puedan entender en que consiste este bono.
Muchas de las mamás
creen que es un pago por tener más bebes. Este aspecto es difícil de tratar ya
que también debemos comunicar, informar sobre los riesgos que conlleva tener un
hijo tan pronto, sin haber cumplido el periodo intergenésico
para la recuperación de su cuerpo.
Considero que este papel del médico no solo
se trata de atender o cuidar la salud del paciente, sino también que lleva un
elemento informativo, comunicativo y también educativo. Podemos hacer varias
cosas, pero necesitamos un horizonte, pensar todo en común y por nuestra
población (Declaración del coordinador departamental de Sucre)
3- ¿Las beneficiarias asumen la imagen del Bono Juana Azurduy?
Gráfico 3. Imagen del bono Juana
Azurduy
Fuente: Elaboración propia
Existe un porcentaje
alto de un 60% que consideran que la población beneficiaria no sabe si tiene
una buena imagen sobre el PBJA.Esta respuesta puede
ser causada también por el factor administrativo en relación a los pagos,sin embargo, esta tesis de investigación no pretende
describir otros aspectos que no sean netamente comunicacionales.
Se puede ampliar con
conceptos de comunicación para el desarrollo ya que no solo recae la importanciade transmitir información institucional, sino
también de educar en relación a la salud, al uso correcto de los fondos, etc.
En efecto puede haber
otros factores como la distancia para solucionar o habilitar pagos en los
registros de las beneficiarias, a continuación, un caso de estos, donde se le
pregunto qué opinaba sobre la imagen, la confianza con el Bono Juana Azurduy,
si aún la tiene:
…la verdad no, ya que en
varias ocasiones tuvimos problemas con diferentes comunidades por no lograr
pagar a razón de aspectos técnicos y tecnológicos; como ser energía eléctrica,
internet, etc.
Pero este no es solo un
problema de una unidad sino de que no conocemos la realidad que vive cada
municipio, solo los médicos conocen más que nosotros porque ellos registran y
viven con cada familia del beneficiario.
En varias ocasiones
vimos que la unidad de comunicación sacó spots publicitarios, donde mostraban
los beneficios de este programa, sin embargo, en áreas dispersas no se
comprende a totalidad estos beneficios, considero que se debe crear nuevos
materiales para captar a más beneficiarias con el fin de precautelar su salud y
la de su comunidad (Declaración del jefe de la unidad administrativa)
De acuerdo
a lo expuesto anteriormente se puede inferir que una gran parte del personal,
está de acuerdo con que haya personal capacitado en relación a la comunicación
y difusión para lograr llegar a más beneficiarias. Actualmente el PBJA tiene
una unidad de comunicación que cumple la función pero sin una estrategia
adecuada. Por lo tanto de acuerdo a la percepción de los encuestados y sus
respuestas se debe pensar en articular al personal médico con este cometido.
Sabiendo que este
personal está distribuido en todo el país serán una herramienta de difusión y
comunicación directa con la población. Este aspecto es importante tomar en
cuenta al momento de diseñar la estrategia de comunicación.
…las doctoras no más
saben cómo vivimos, no nos gusta que vengan otras personas a mirarnos, solo
confiamos en ellas y ellas saben que necesitamos, la gente del campo somos así…
(Declaración de una beneficiaria del departamento de Sucre)
4- ¿Existen problemas con el Bono Juana Azurduy por causa de un mal
flujo de comunicación?
Gráfico 4. Problemas
comunicacionales
Fuente: Elaboración propia
Un 67% afirma que existe
un mal flujo de comunicación y esto genera problemas, un 20% lo niega y un 13%
no sabe responder a la pregunta.
Los resultados a esta
pregunta y de acuerdo a la cantidad, consideran que la gran mayoría de
problemas que la institución enfrenta es porque no existe un correcto flujo en
la comunicación interna. De acuerdo a las entrevistas también se pueden
detectar problemas o deficiencias de orden administrativos,financieros, técnicos informáticos, etc.
Existen muchos problemas
en cada programa ya sea administrativo, en RRHH, en el sistema informático, en
monitoreo, en las departamentales e incluso algunos problemas que se escapan de
nuestro control, por ejemplo el caso de los pagos que los hacen las entidades
bancarias, etc. Y desde luego también en la unidad de comunicación.
…pensar ante todo como
una unidad, comunicarnos y ser capaces de comprender la importancia de cada
unidad y la función que desarrolla en el Programa, debemos pensar en las
beneficiarias, entender que nos debemos a ellos y ser el Programa que ellas
esperan…(Declaración del jefe de la unidad
administrativa del Programa Bono Juana Azurduy).
Resultados a partir de la aplicación de la
matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas)
Figura 1. Matriz DOFA
Orientaciones para la creación de una estrategia de comunicación
Las preguntas fueron diseñadas para percibir
cómo los beneficiarios y el personal administrativo, ven conveniente trazar una
comunicación entre las distintas unidades y mantener una relación entre
institución y beneficiarias. Están reforzadas con una entrevista para ampliar y
conocer las dudas o demandas que tienen desde su percepción. Fue así como de
acuerdo con los resultados, se postularon una serie de acciones para
direccionar la investigación en ese sentido.
Definición del marco estratégico
La estrategia de comunicación mostró cómo la comunicación eficaz
puede ayudar a alcanzar objetivos globales del Programa Bono Juana Azurduy.
Esta ayudará de manera efectiva con las interacciones de las partes interesadas
sean internos o externos a la intuición. La estrategia de comunicación deberá
demostrar y exhibir el éxito del trabajo, también asegurará que las personas
comprendan lo que se mostrará, el comportamiento y las percepciones de los
beneficiarios.
Análisis de la situación actual
La parte introductoria de la estrategia de comunicación
organizacional debería esbozar brevemente lo que hace la organización, cuáles
son sus principales funciones y donde desarrolla su actividad. Debe mirar las
fortalezas de comunicación de su organización. Lo que ha sido y es un éxito y
lo que no ha funcionado en los últimos años, se pueden emplear las siguientes
herramientas:
a) Análisis PEST, el cual implica factores Políticos,
Económicos, Sociales y Tecnológicos que pueden afectar al trabajo de la
organización. Estos factores pueden ser positivos o negativos y deben incluir
temas que puedan tener un alto impacto en el funcionamiento “normal” de la
organización. Debería indicarse por qué cada factor tendría un efecto esperado.
b) Análisis FODA, implica realizar un análisis de las
fortalezas, oportunidades,debilidades,
y amenazas que tiene nuestra organización. Se debe pensar en lo que significa
en términos de comunicación. Por ejemplo ¿Cómo pueden las amenazas convertirse
en oportunidades? ¿Cómo hacer que las fortalezas jueguen un papel relevante
dentro de la comunicación?
c) Revisar y tener como ejemplo
el modelo COMBI (Communications for
Behaviour Impact) que
traducido al español significa “Comunicación para el Impacto de la Conducta”
propuesto por la OMS y es una herramienta útil, que tiene el fin de ayudar a
diseñar e implementar la comunicación social, para mantener resultados
conductuales asociados a la prevención y control de las enfermedades. Sus
bondades radican en el hecho de que tiene un enfoque global; ya que contempla
aspectos sociales, económicos o culturales. Aplicando los siete objetivos:
comportamentales, de análisis de mercado (contenidos y barreras de comunicación)
perfeccionamiento de actividades, diseño de estrategia, cronograma y
presupuesto, monitorización y evaluación.
Objetivos
organizacionales y objetivos de comunicación
Cualquier estrategia de comunicación debe reflejar de forma
clara y precisa la visión y objetivos de la organización. Es importante que los
objetivos de comunicación deban ayudar a la consecución de los objetivos
generales de la organización. De esta manera, serán reconocidos como algo
fundamental para el logro de la misión general dentro de la organización.
Identificar públicos
En esta sección se debería describir de forma detallada los
principales públicos a los que está dirigida la información. Muchas
organizaciones encuentran en este análisis una gran cantidad de público con los
que quieren interactuar. Una de las partes de la estrategia debe contener aquel
público, que podrá estar interesado en partes de la organización o actividades
que desarrolla. Comprender esto hace más fácil priorizar el trabajo de
comunicación.
Mensajes
Una vez que se haya identificado el público, la siguiente tarea
es descomponer los objetivos en mensajes relevantes para cada una de esos
públicos objetivos. Comenzando con los de más alta prioridad. Recuerda que sus
los mensajes deben ser relevantes y apropiados para cada público.
Canales de comunicación
Para cada público identificado deberían indicarse los canales
más apropiados para su comunicación. Por ejemplo, si son personas de la
generación x y/o millenians, los medios y canales llegan
a ser distintos por el grado de tecnologías que puedan usar, los aspectos
geográficos son también importantes al momento de revisar la población, sus
mensajes y los canales de comunicación.
Hay pros y contras en el uso de cada uno de los canales ya que
pueden variar en función de las necesidades y los recursos disponibles. No es
lo mismo realizar un envío por correo y dirigido a cada público, que uno masivo
sin tener en cuenta los púbicos objetivos, para cada audiencia, probablemente
habrá varios canales de comunicación adecuados.
Programación
Con el público objetivo y canales clave identificados, el
siguiente paso es elaborar un cuadro que indique las acciones a realizar, el
presupuesto y los recursos asignados. El plan de trabajo debe incluir también
los plazos propuestos e identificar los hitos clave dentro de la estrategia.
Esto permitirá medir todo hasta la meta final marcada.
Medir y evaluar
La estrategia de comunicación debe concluir con una sección, con
la metodología que se va a utilizar para evaluar los resultados ¿Cuándo se han
cumplido los objetivos? Aquí se deben indicar las herramientas que se van a
utilizar para evaluar distintas secciones de la comunicación, se incluirán
hitos en el apartado de evaluación para que podamos medir el progreso hacia los
objetivos finales.
Sugerencias
Siendo el Programa Bono Juana Azurduy una institución estatal,
debe mantener una línea seria y responsable en la comunidad boliviana, por esa
razón se debe crear una estrategia de comunicación organizacional tomando en
cuenta cada uno de los aspectos que anteriormente se revisaron.
Es importante revisar cada punto que contribuyó aportando informaciónsobre el programa: los médicos que actúan de
manera directa con las beneficiarias, el personal administrativo que cumple con
la parte presupuestaria, el área de monitoreo y sistemas.
La comunicación tanto interna como externa debe generarse a
partir de la particularidad que cada departamento tiene en el país. Enlazando
criterios para lograr las metas trazadas, ampliar la mirada y el alcance a
partir de la diversidad de culturas y características geográficas del
territorio.
Considerar las necesidades comunicacionales, informativas y
formativas que este sector necesita, proyectadas desde un enfoque educativo y
comunicacional para la salud, teniendo en cuenta la importancia que tiene para
fortalecer el objetivo que deviene desde la máxima autoridad ejecutiva del
Ministerio de Salud.
Ampliar la comunicación
organizacional no solo como un elemento de la disciplina de la comunicación,
sino también como parte de la responsabilidad social, tomando en cuenta también
a otras disciplinas profesionales partícipes de esta estrategia.
Repensar la idea de una institución con compromiso social a la
población, saber que son parte del Estado y deben brindar servicios de salud.
Finalmente, todo lo expuesto anteriormente son algunos modelos
que pueden ser estudiados, analizados y aplicados de acuerdo al contexto, no
debe tomarse como una receta única para la solución de la comunicación. El
éxito de una comunicación institucional será lograr que la organización se
conecte tanto en el ámbito interno como en el externo.
CONCLUSIONES
Los preceptos del objetivo 1 orientaron la investigación y la enfocaronhaciala indagación de la comunicación interna y
externa del Programa Bono Juana Azurduy, analizando los problemas con miras a
lograr una comunicación óptima, la cual, no solo depende de una de las partes
sino de un todo organizado,donde los involucrados
tienen responsabilidadpara orientar estrategias que
favorezcan su desarrollo.
En el diagnóstico de la situación comunicacional (objetivo 2) se
evidenció que la no existencia de una estrategia de comunicación interna y
externa, conlleva a una desorganización y al flujo negativo de la comunicación.
Se podría mencionar, por ejemplo, la ausencia de un manual de comunicación que
refleje la misión, la visión y la filosofía institucional, lo cual, trasciende
la situación desde la coordinación nacional hasta los departamentales, haciendo
casi imposible la socialización y el posicionamiento a esta institución
estatal.
El Programa Bono Juana Azurduy
no posee un medio de comunicación más que el verbal presencial, y un medio
asincrónico institucional denominado “Big Ant” como
correo para transmitir comunicados entre las demás áreas. Bajo este aspecto no
existe la identificación de los objetivos y valores culturales que se desea
trasmitir tanto a la población interna como a la externa.
Es importante priorizar canales de comunicación interna
efectivos a través de una estrategia de comunicación, posibilitando la mejora
de la eficiencia de la organización y la correcta transmisión de información,
haciendo que el equipo se sienta más integrado en el funcionamiento de la
organización, lo que aumentará la motivación y el compromiso.
La comunicación interna permite que los trabajadores estén al
tanto de los cambios y novedades que tengan lugar en la institución,
facilitando la resolución de problemas de manera más sencilla. El flujo de
comunicación debe ser multidireccional, por lo que se puede contar con la
opinión de los trabajadores cuando se estime oportuno, y gracias a esa visión
es más probable que el conflicto se solucione de una manera mejor considerando
varios puntos de vista.
La información en sentido ascendente y descendente permitirá en
instancias superiores, tener una idea clara de las necesidades de parte de los
médicos y demás personal sobre las falencias que ellos perciben; al ser
escuchados y que sus opiniones o sugerencias sean implementadas según amerite
el caso. Influirá en los trabajadores a sentirse motivados e identificados con
la institución, porque sentirán que están contribuyendo a una mejor
administración o implementación de políticas desde los mismos trabajadores.
De acuerdo con la indagación y
el diagnóstico realizados se detectó la necesidad de orientar y diseñar a la
brevedad posible, estrategias de comunicación tanto internas como externas.
Contribuyendo de manera directa con el cometido de las políticas de cambio,
afrontando el reto e ingresando con incentivos a rincones alejados del
territorio boliviano. Como lo es la maternidad segura y el desarrollo integral
de la población infantil de cero a dos años de edad, mediante el Bono Madre
Niño-Niña “Juana Azurduy” en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las
políticas de erradicación de la pobreza extrema.
REFERENCIAS
Bolivia: Decreto Presidencial
Nº 29227, 14 de agosto de 2007
https://www.lexivox.org/norms/BO-DP-29227.pdf?dcmi_
identifier=BO-DP-29227&format=pdf.
(Consulta: Enero 2021)
Bolivia: Decreto Supremo Nº
29601, 11 de junio de 2008
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-29601.html
Bolivia: Decreto Supremo Nº
2480, 7 de agosto de 2015
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N2480.html
Decreto Supremo066. (2009)
https://www.ilo.org/dyn/travail/ docs/1453/DECRETO%20SUPREMO%2066.pdf
(Consulta 2021)
Dragón, A. G. (2010)
Comunicación para el cambio clave para el desarrollo participativo. La Paz
Hernández, S. (2009)
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores
S.A.
OPS. (2006). Manual de
comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la
eficacia de las Naciones Unidas, 21
Udape. (Mayo
2015).Evaluación de Impacto Programa de Salud
Materno
Infantil „Bono Juana Azurduy“ [Versión PDF]. Obtenido
de https://www.udape.gob.bo/portales_html/docsociales/ BonoJuanaAzurduy.pdf
Vidal, C - UDAPE, S. M.-B. (2015)Evaluación
de Impacto del Programa de Salud Materno Infantil “Bono Juana Azurduy”. La Paz